viernes, 5 de noviembre de 2010

Un aerogenerador GIGANTE en Zaragoza (7,5 Mw)

Fuentes de la Noticias "El PAIS" y "El Periodico de Aragón"

En una entrada anterior os hable del aerogenerador Enercon de 6 Mw, pero parece que el pequeño gran gigante va a seguir creciendo.

El lugar elegido está en Zuera (7.000 habitantes, a 30 kilómetros al norte de Zaragoza). Allí, la multinacional de origen alemán Enercon planea instalar de forma experimental el mayor molino del mundo: el E-126 , que mide 198,5 metros de alto hasta la punta de la pala y tiene una potencia de 7,5 megavatios. El nuevo molino es unos 75 metros más alto y tiene más del doble de potencia que los aerogeneradores que se instalan actualmente en tierra. La construcción será más alta que la torre Agbar de Barcelona (145 metros), y casi tanto como el edificio de Torrespaña , en Madrid (220 metros, 232 con la antena de comunicaciones).

Es el caso del molino de Enercon. Un gigante de 198 metros de altura desde el suelo hasta la punta de la pala y capaz de producir la electricidad que consumen 5.000 hogares. Las aspas son tan grandes -63 metros cada una- que se transportan partidas y se ensamblan en el lugar. Los detalles de la operación no son del todo conocidos. La empresa Enerfis, impulsora del proyecto, no lo comenta para no dar pistas a la competencia. El Boletín Oficial de Aragón publicó el pasado 8 de octubre la resolución por la que obligaba a la empresa a someter el gigante a una declaración de impacto ambiental, pese a ser un proyecto de I+D.


Fuentes de Enercon explican que en Estinnes (Bélgica) hay ya un parque con 11 molinos de similar aspecto pero de seis megavatios de potencia cada uno (menor que el de Zuera). En Alemania, cerca de la fábrica de Enercon, sí existe un prototipo del E-126 con los 7,5 megavatios del que se pretende instalar en Zuera.

La tendencia hacia máquinas más grandes es imparable. En principio, pareció que los enormes molinos serían adecuados para el océano, especialmente el mar del Norte, donde hay mucho viento y poca profundidad. Pero ahora ya se plantean para tierra firme. La española Gamesa tiene un aerogenerador de 4,5 megavatios con una torre de 120 metros y una pala de 62,5 (182 metros, 16 menos que el de Enercon). Ya existe un prototipo en Jaulín (Zaragoza) y la empresa afirma que iniciará la producción en serie en 2011. La empresa intentó poner 32 miniparques con dos de estos molinos cada uno en Girona. Tras la oposición en la zona por su impacto paisajístico, la Generalitat le dijo en mayo que no encajaba en su plan eólico y la firma tiene ahora un proyecto similar en Navarra.

Enercon no es una empresa desconocida ni el E-126 una tendencia aislada. La firma, fundada en 1984, tiene 17.000 aerogeneradores repartidos por todo el mundo

 El precio del gigante es un misterio. Fuentes del sector explican que el coste de un molino se suele estimar en un millón de euros por megavatio, pero en este caso, apuntan, al ser casi un prototipo, la regla no se puede aplicar, ya que el precio debe de ser mayor.
El interés de las empresas por probar este molino en España es estudiar cuál es su rendimiento en la Península, con un viento mucho más racheado y turbulento que en Alemania. La abrupta orografía española hace que el viento sea muy distinto del de las llanuras centroeuropeas. El valle del Ebro, donde se encuentra Zuera, es una de las zonas con más viento de la Península.

El aerogenerador entrará previsiblemente en el cupo de potencia experimental que ha creado el Ministerio de Industria para proyectos innovadores. España es un mercado suculento, uno de los mayores del mundo, para la eólica, que en los 10 primeros meses del año generó el 15% de la electricidad. La compañía ve que la instalación de nuevos molinos puede ser negocio, pero sobre todo apunta a sustituir molinos antiguos -situados en los mejores emplazamientos- por los nuevos, lo que se conoce como repotenciación. El primer parque eólico de España, construido en Tarifa en 1992, ha sido repotenciado, y sus 250 molinos han sido sustituidos por 37 de nueva generación. Galicia es otro lugar con un parque eólico construido mayoritariamente antes de 2000, en el que los fabricantes han puesto sus ojos para repotenciar

 
 

viernes, 24 de septiembre de 2010

Palas transportadas con helicópteros grúa

Hace 4 años un pequeño promotor de energías renovables me comentó que quería ampliar el parque eólico que gestionaba. Ya tenían el estudio de ampliación realizado y la ubicación de los aerogeneradores sobre el mapa, el único inconveniente eran los viales necesarios para subir aerogeneradores de 2 Mw hasta dicho emplazamiento. Cuando nos dijo que estaba mirando la posibilidad de subir las palas y la nacelle con helicóptero pensé que estaba empezando a delirar.  Hoy me doy cuenta de que no era un delirio sino una realidad.

EDP Renováveis emplea helicópteros-grúa en la construcción de un parque eólico en Asturias
La eléctrica portuguesa acaba de anunciar que está empleando un helicóptero para el traslado de las palas del parque de Carondio, en el término municipal de Pola de Allande, en Asturias. Según EDP, este es el primer parque eólico en España y el segundo en Europa que utiliza un helicóptero para desarrollar esas tareas.

domingo, 29 de agosto de 2010

Nuevos generadores ABB para aeros de 2 Mw

El 7 Junio de 2010 ABB presentaba en su página web la nueva serie estándar de generadores doblemente alimentados. Los nuevos generadores son los descendientes del diseño que ha sido usado por fabricantes de aerogeneradores desde 1997.

La nueva serie de generadores podrán intercambiarse con los ya instalados en parque, ya que sus características y su capacidad de integración lo hacen posible.

Las características de la nueva serie de generador incluyen un nuevo diseño de rotor optimizado el cual da una alta estabilidad durante sobrevelocidades repentinas y permite la producción de potencia reactiva continua. Otra característica a tener en cuenta es el alto funcionamiento de refrigeración. El nivel de aislamiento mejorado permite soportar picos de voltaje y permite al empleo de varios tipos de convertidor.

Como hasta ahora, ABB no nos defrauda con sus diseños tecnológicamente avanzados convirtiendo sus productos en unos equipos altamente cotizados por todos los promotores eólicos.




martes, 22 de junio de 2010

Nuevo Decreto de regulación del sector eólico en Aragón.

FUENTE: EUROPA PRESS

El Consejo de Gobierno de Aragón aprobó hoy, martes 22 de junio, el Decreto Ley que regula el sector de la energía eólica, esperado desde 2007 y que puede favorecer la creación de 9.000 empleos en la fase inicial y otros 500 en la de mantenimiento de las nuevas instalaciones eólicas. La inversión sería de 1.300 millones de euros anuales, según el Gobierno autónomo.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga dio cuenta del Decreto e indicó que se crean dos figuras legales nuevas, una de las cuales es la repotenciación, mediante la cual se podrá incrementar hasta un 20 por ciento la potencia de un parque eólico.
La otra figura nueva es la de la ampliación de parques eólicos hasta un 12 por cien de su potencia anterior. Aliaga explicó que también se autoriza la creación de las instalaciones eólicas de interés especial en atención al interés general de los ciudadanos. Aliaga avisó de que se va a realizar un "seguimiento escrupuloso" de los "fraudes".
Aliaga recordó que se autorizan los miniparques, las instalaciones eólicas singulares, los parques de investigación y desarrollo o los de menos de cinco megawatios.
Arturo Aliaga consideró que es preciso dar "un marco estable" a los precios de venta de la energía producida y como ejemplo recordó que, en el caso de la energía solar, se fijó un precio inicial que después se modificó con efectos retroactivos, lo que anuló las expectativas de los inversores.
El titular de industria indicó que en el mercado de la energía eólica en Aragón no sólo hay grandes empresas, sino también pequeños inversores, de ahí que sea preciso dar estabilidad a los precios.
El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, expresó que cada megawatio conlleva una inversión de 1,3 millones de euros de inversión.
El Departamento de Industria, Comercio y Turismo convocará los concursos públicos correspondientes para establecer la priorización de las instalaciones compatibles con las capacidades de evacuación de los diferentes nudos eléctricos.



DECRETO



El Decreto establece unos procedimientos administrativos de tramitación actualizados. Se priorizarán las instalaciones con una potencia superior a 100 kilowatios y las de 50 o menos megavatios conectadas a la red de transporte o distribución eléctrica.
Actualmente, Aragón cuenta con 72 parques eólicos en funcionamiento que suman una potencia de 1.733 megavatios, el 51 por ciento de la potencia total que aprovecha fuentes renovables. Estas cifras dan idea de la importancia de este recurso que, aunque se ha desarrollado notablemente en la Comunidad durante los últimos años, tiene abundante potencial todavía por aprovechar.
Precisamente el desarrollo de la energía eólica y de las renovables es uno de los objetivos prioritarios de la política energética del Gobierno de Aragón. Así, el vigente Plan Energético de Aragón 2005-2012 establece el objetivo de alcanzar los 4.000 megavatios de potencia instalada de energía eólica en el horizonte del año 2012.
Para conseguir los objetivos antes mencionados es igualmente necesario aumentar la capacidad de evacuación de energía eléctrica en la Comunidad, lo que hace prioritaria la ejecución de las infraestructuras eléctricas y la mejora de la gestión de los nudos eléctricos, así como el desarrollo tecnológico de los aerogeneradores.
Con el fin de priorizar las instalaciones en función del desarrollo de las infraestructuras eléctricas y de las disponibilidades de capacidad de evacuación eléctrica se calculará la potencia eólica máxima de referencia en las diferentes zonas o nudos eléctricos, convocándose concursos públicos para establecer el orden de las instalaciones compatibles con dichas capacidades.
En el nuevo Decreto desaparece la figura del Plan Eólico Estratégico y se opta porque el compromiso, por parte de los promotores de aportar valor añadido y contribuir al desarrollo territorial, esté asociado a cada proyecto de generación eléctrica.

Buenas noticias para el sector eólico de Aragón. Ya veremos si se cumplen las prespectivas del nuevo Decreto.

martes, 4 de mayo de 2010

Google invierte 38,8 millones de dólares en dos plantas de energía eólica

Google ha invertido 38,8 millones de dólares en dos plantas de energía eólica desarrolladas por Nextra Energy Resources en Dakota del Norte (Estados Unidos), que tienen una capacidad de generación de 169,5 megavatios.
Esta es la primera inversión directa del buscador en un proyecto de energía renovable a gran escala, que podrá abastecer a 55.000 hogares, según ha anunciado la compañía en su blog oficial.
Según Rick Needham, Green Business Operations Manager, para alcanzar un futuro de energía limpia se necesitan tres elementos: una política efectiva, innovación tecnológica y una inversión de capital adecuada.
El directivo afirma que está analizando más operaciones de inversión que usen tecnologías que permitan rebajar los costes e impulsar el desarrollo de las energías limpias.

sábado, 6 de marzo de 2010

Estudio: Efectos económicos de la eólica en Aragón (1996-2012)

Fuente: Revista Economía Aragonesa nº 40  (Ibercaja)

El objetivo central de este estudio es estimar los efectos económicos que el desarrollo del sector eólico ha tenido, tiene y tendrá en Aragón.Para ello se cuantifican tanto el impacto socioeconómico que provoca la creación y puesta en marcha de nuevos parques eólicos, como los efectos sobre la producción y el empleo de éstos una vez que entran en funcionamiento.
Por lo que respecta al proceso inversor en Aragón, ha de precisarse que se inició de forma pionera en la década de 1980 (P.E La Muela con aerogeneradores de 30 kw) y se realizó de forma continuada entre 1996 (Aeros de 330 kw) y 2007 (Aeros de 2 Mw), observándose un salto cuantitativo en 2001, año a partir del cual se superan los 200 MW anuales de potencia.

Sgún el estudio, "en el conjunto del período 1996-2007, el volumen de inversión en componentes de parques eólicos demandado en Aragón, 1.383 millones de eurosconstantes de 2009, produjo un impacto total sobre el conjunto de ramas de actividad de laeconomía aragonesa en torno a los 1.777 millones de euros de dicho ejercicio.".

Como conclusión final el estudio indica que en 2012 la energía eólica empleara a 2481 trabajadores con un volumen de inversión de 1454 mill de euros.

Mi pregunta es ¿ Como se van a alcanzar estas cifras con el parón sufrido por el preregistro de industria?. Es imposible que ocurra esto ya que no llegan a 6 nuevos parques lo que se verán en 2012.

domingo, 28 de febrero de 2010

I+D: Futuro de la eólica: Aerogeneradores de 15 Mw.

¿Os imagináis un aerogenerador de 15 Mw? ¿Os imagináis las dimensiones de este colosal aerogenerador? Quizás se encuentre en un horizonte muy lejano, pero ya empieza a vislumbrase una luz de lo que podría ser los aerogeneradores del futuro.

El Instituto de Tecnologías Energéticas (ETI) del Reino Unido ha anunciado que planea construir lo que presenta como “la mayor planta de ensayos de acceso libre bajo cubierta para aerogeneradores marinos”. El nuevo centro, que se ubicará en el noreste del país, centrará su actividad en el ensayo de los trenes de potencia de las grandes máquinas marinas, con potencias unitarias de hasta 15 MW. El Instituto prevé que el centro comience a operar en 2011

Ya es conocido el proyecto de investigación de la empresa de aerogeneradores Clipper para desarrollar el prototipo de un aerogenerador offshore de 10 Mw, pero ¿será posible diseñar una pala para un aerogenerador de 10 Mw? ¿Y de 15 Mw?

¿Cuál será el límite de la ingeniería humana para desarrollar turbinas de más tamaño?

Lo más seguro es que nosotros no lo conozcamos…

http://www.energytechnologies.co.uk/



jueves, 25 de febrero de 2010

Se recortó la producción eólica en 1500 MW durante la madrugada del 24 y 26


Durante la madrugada del miércoles, Red Eléctrica Española (REE) ordenó inicialmente la parada de 800 MW eólicos, que finalmente fueron 1500 MW.

La parada se produjo a las 1:40 del 24 de Febrero, cuando la potencia eólica alcanzaba casi los 11800 MW, que suponía el 44.5% de la producción eléctrica.
En este momento, una vez alcanzado los mínimos técnicos de las centrales térmicas, ante la imposibilidad de reducir la producción de las plantas nucleares que suponían el 28% de la producción, y el estado de los embalses que no permitía almacenar energía mediante el bombeo de agua, el operador de sistema eléctrico tuvo que ordenar la reducción de la energía eólica.
Esta situación se prolongó durante 4 horas y media hasta las 6:10, llegando a reducirse la proporción eólica al 38.6% mientras que la nuclear ascendió al 29.3%. Durante la noche el mínimo de demanda eléctrica fue de 23829 MW y se produjo a las 4:50 de la madrugada.

Hoy día 26 ,REE tambien ha mandado consignas de regulación de potencias desde la 1 de la madrugada hasta las 6:30 de la mañana.

Link REE ( Gráfica Producción eólica)  https://demanda.ree.es/eolica.html

miércoles, 24 de febrero de 2010

Que vienen... las bombillas eficientes


Os dejo el link del video sobre la iniciativa de la bombilla eficiente de www.twenergy.com (Una iniciativa de Endesa por la eficiencia y la sostenibilidad)
http://www.youtube.com/watch?v=a_SQWde7qZU

Es puedo asegurar que la luz que se ahorra con el uso domestico de la bombilla es muy alta.
“Si el 20% de los españoles hiciéramos este cambio de bombillas, el ahorro total sería de 480 millones de euros en electricidad y tres millones de toneladas menos de emisiones de CO₂
“Su vida útil es de entre 8.000 y 10.000 horas”
“Una bombilla tradicional de 100W puede ser sustituida por una fluorescente o LED de 20W o una halógena de bajo consumo de 50-70W.”



IMPORTANTE: No olvides tirar tu bombilla usada en un contenedor adecuado para su correcto reciclaje.

jueves, 18 de febrero de 2010

El aerogenerador a mas altura del mundo !Record Guinness!

A 4.100 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de Los Andes, la mina Veladero, operación de Barrick en Argentina, cuenta hoy con el generador eólico a mayor altura del mundo. La turbina, capaz de producir hasta 2 megawatts, proporcionará energía limpia y renovable a la mina, para lo que aprovechará los vientos extremos de la zona. Construida a un costo de US$ 8,5 millones, servirá como proyecto piloto para probar el equipo a gran altitud. Las condiciones atmosféricas en Veladero son severas, incluyendo frío extremo, fuertes nevazones e intensos vientos. El diseño del generador fue modificado para compensar la baja densidad del aire en las alturas de la montaña y tiene capacidad para proporcionar hasta un 20% de la energía de la mina.

El prototipo en Veladero es uno de los aerogeneradores más grandes que se fabrican actualmente. Se trata del modelo D8.2, provisto por la firma británica SeaWind y fabricado por la alemana DeWind, con capacidad para producir hasta 2 MW. Con una torre de 60 metros de altura, aspas de 40 metros y un rotor de 80 metros de diámetro, tiene carácter de prototipo experimental, ya este tipo de equipos nunca ha sido testeado en condiciones atmosféricas y climáticas extremas como las de Veladero. Allí, la baja presión del aire y los vientos de hasta 222 k/h brindan un interesante escenario de investigación, testeo y ajuste de variables.



miércoles, 17 de febrero de 2010

Enercon E-126 de 6Mw


Aquí tenemos el colosal Enerco E-126 de 6 Mw uno de los aerogeneradores más potentes del mundo. Una autentico reto de ingeniería y diseño. Tiene una torre de!!138 m!! de altura y 126 m de rotor tiene una capacidad de 20,000.000 kWh por año, que equivaldrían a unos 5.000 hogares. La velocidad de giro del rotor es de 5-13 rpm.

Dos de estos prototipos han sido instalados en Emden, Alemania. (La foto es de este montaje) En otoño de 2008 se tiene previsto instalar 5 aerogeneradores más en Bélgica.
Si para mi Enercon es el Rolls-Royce de los aerogeneradores. Esté es su modelo más potente. Una autentica genialidad
Os dejo unos links del montaje y del funcionamiento:




Espero que os guste.

jueves, 11 de febrero de 2010

2010: Un paso atrás en el desarrollo eólico en España

Según la última nota de prensa publicada por la AEE los efectos de la paralización del “famoso” registro de preasignación se traducirán en 2010 en la ejecución de un 60% menos de nuevos proyectos eólicos.


Ahora mismo nos encontramos cerca de la barrera de los 20000 Mw de potencia eólica instalada en España, pero parece ser que la cosa va a ir muy lenta a partir de ahora.

Durante el 2009 se instalaron en España 2459 Mw siendo uno de los años más productivos comparado con ejercicios anteriores. Pero la previsión dice que en 2010 llegaremos por los pelos a los 1000 Mw.

En 2007 tenias que ponerte en lista de espera si querías que un fabricante de aerogeneradores te suministrase sus equipos. Hoy en día, si le sumamos a la crisis económica el impedimento del registro de preasignación, podemos decir que hay una buena cantidad de aerogeneradores en stock por suspensión de pedidos y que se ha traducido en la pérdida de más de 5000 puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos.

¿Llegaremos algún dia a alcanzar a Alemania? Lo veo muy crudo.

sábado, 30 de enero de 2010

Curvas de potencia de un aerogenerador de 2 Mw

Explicación resumida para la gente del foro Twenergy:

Curva de potencia de un aerogenerador


La curva de potencia de un aerogenerador es un gráfico que indica cuál será la potencia eléctrica disponible en el aerogenerador a diferentes velocidades del viento.
Para calcular la curva de pontencia es muy importante tener en cuenta varias focteres (densidad del aire, viento, potencia del aeogenerador).
 
Si la velocidad del viento no está variando demasiado rápidamente, pueden usarse las medidas de la velocidad del viento realizadas con el anemómetro y leer la potencia eléctrica disponible directamente del aerogenerador, y dibujar los dos tipos de valores conjuntamente en un gráfico.
 

miércoles, 20 de enero de 2010

Impacto medioambiental del sector eólico


Desde un principio la apuesta por las energías renovables ha tenido un pilar básico en su condición de tecnología no emisora de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Estas emisiones han aumentado en España de manera considerable desde 1990, siendo el país que más se aleja del compromiso de Kioto. Sin embargo el sector eólico ha contribuido a que ese incremento fuese
menor puesto que la generación eólica evitó que se emitiesen, en 2007, unos 18 millones de toneladas de Gases de Efecto Invernadero, un 3,5% del total de las emisiones a nivel nacional, según el estudio de Deloitte. AEE indica que en 2008 la cifra ha alcanzado los 20 millones de toneladas evitadas y según las previsiones realizadas para el periodo, serán mucho mayores en 2010 y 2012: más de 24,66 y 30,23 millones de toneladas respectivamente, a pesar de que para esos ejercicios el parque de generación será mas
limpio por la mayor implantación de las energías renovables.

Si suponemos un precio de derecho de emisión por la tonelada de CO2 de 25,25 euros y 20 millones de toneladas evitadas, en 2008 el coste evitado por la generación eólica en utilización de derechos sería de 505 millones. Adicionalmente, según los cálculos realizados, en el año 2007 se habrían evitado 11.132 toneladas de NOx (Óxido de Nitrógeno) y 33.817 toneladas de SO2 (Dióxido de Azufre).

Referencia: Anuario 2009 AEE

domingo, 17 de enero de 2010

El temporal de viento permite un nuevo récord en la energía eólica


La producción de energía eólica marcó a las 1.33 horas de hoy un nuevo máximo de potencia instantánea, al alcanzar los 11.693 megavatios (MW), lo que equivale a más de 11 reactores nucleares funcionando a la vez, según ha anunciado Red Eléctrica de España (REE). Este nivel ha servido para dar respuesta al 42% de la demanda eléctrica peninsular de ese momento, aunque se mantiene por debajo del récord del 54,1% alcanzado en la madrugada del pasado 30 de diciembre.
El anterior máximo histórico de potencia instantánea se había logrado el 8 de noviembre del 2009, con 11.620 MW a las 14.21 horas. La potencia eólica instalada en toda España supera los 17.000 MW y el ritmo de puesta en marcha de nuevos parques se situará en 1.700 MW anuales.
Además del máximo de producción instantánea, entre las una y las dos horas de la madrugada de hoy se ha alcanzado un nuevo récord de producción eólica horaria, con 11.548 megavatios hora (MWh). Con un aumento continuo de la potencia instalada desde 1997, cada vez que llega un gran temporal bate récords que hace unos años parecían imposibles.

sábado, 16 de enero de 2010

Inauguran la mayor planta de energía eólica de la Antártida

La mayor planta de energía eólica de la Antártida, con capacidad para dar electricidad a 500 casas, ha sido inaugurada hoy en el continente helado gracias a una iniciativa conjunta de Estados Unidos y Nueva Zelanda.


Sus tres enormes turbinas abastecerán el 11% de la demanda energética de todos los proyectos de investigación científica de ambos países en la costa del Mar de Ross, según indicaron fuentes diplomáticas neozelandesas.
Energía limplia en uno de los ecosistemas más vírgenes del planeta

La planta reducirá de manera significativa la emisión de gases contaminantes y, al no utilizar combustible fósil, habrá un menor riesgo de potenciales vertidos que dañen el medio ambiente.

La planta tiene capacidad de 1 megavatio, puede recortar el uso de 460.000 litros de combustible diesel y emitir 1.370 toneladas menos de dióxido de carbono a la atmósfera, según la empresa neozelandesa Meridian Energy, que ha instalado las turbinas.
El proyecto ha costado 11 millones de dólares y fue inaugurado esta mañana aunque las turbinas funcionan a pleno rendimiento desde hace un mes.

Presidió el acto el ministro de Exteriores neozelandés, Murray McCully, quien afirmó que iniciativas como ésta son necesarias para proteger "uno de los ecosistemas más virgen pero a la vez más frágil del planeta".

Desde que las obras comenzaron en noviembre de 2008, el intenso frío y vientos obligaron a los obreros a utilizar agua para congelar los cimientos de hormigón de cada molino, que pueden resistir vendavales de hasta 200 kilómetros por hora.

La eólica Coiper se plantea el despido de toda su plantilla por la falta de aval


La sombra del cierre planea sobre la factoría eólica Coiper 2000 después de que la dirección convocara ayer al comité de empresa para plantearles el despido de prácticamente los 250 trabajadores de la factoría. Las dificultades que la empresa del grupo Comonor está encontrando para que la Junta de Castilla y León avale el crédito de 10 millones de euros concertado con los bancos para permitir la continuidad de la sociedad y el inminente fin del actual expediente temporal de regulación de empleo que afecta a 230 operarios hasta el próximo día 25, han llevado a la dirección a sondear la posibilidad de convertir en definitivo el ajuste de empleo.


Aunque la dirección de Coiper no respondió a los requerimientos de este periódico, fuentes del comité de empresa confirmaron ayer el planteamiento que la eólica pondrá sobre la mesa el próximo lunes. El presidente del comité, José Olano, se mostró sin embargo cauto a la espera de que la empresa confirme su propuesta y ayer consideraba que la posibilidad de que se produzcan despidos anunciada por la dirección son «un tanteo». Olano insistió en que la propuesta no se ha materializado todavía y por el momento es «un globo sonda» de la dirección. «No queremos poner más nerviosos de lo que están a los trabajadores hasta que no tengamos algo fijo», afirmó el sindicalista.

El comité de empresa de Coiper 2000 ya anunció esta semana que está dispuesto a movilizar de nuevo a los trabajadores para presionar a la Junta en busca del aval. La administración autonómica, sin embargo, busca la fórmula de que el aval no acabe finalmente en manos de acreedores en lugar de reflotar la empresa eólica.

martes, 12 de enero de 2010

China elimina las limitaciones a la entrada de turbinas eólicas foráneas


Pekín, 12 ene (EFECOM).- Los proyectos eólicos en China ya no tendrán que tener un 70% de sus turbinas fabricadas en el país y podrán adquirir más maquinaria extranjera, informó hoy la web especializada "China Wind Power Info Net", una decisión que beneficiará a países líderes en esta energía, como España.


La eliminación de esta cuota, decidida por la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (NDRC, órgano estatal encargado de la planificación económica), abandona así una política de fomento de la industria nacional "ante las quejas de muchas empresas, por considerarla un lastre comercial y proteccionista".
El cambio, señala la información, "mejorará la competitividad" en el mercado chino e incluso puede ser beneficioso para las industrias nacionales del sector, "al impulsarlas a explorar mercados extranjeros y mejorar su tecnología".
Las cuotas obligatorias de turbinas nacionales se introdujeron en 2005, causando que la cuota de las fabricantes extranjeras de turbinas eólicas en el mercado chino cayera del 75% de aquel entonces al25% en 2008.
La decisión tomada por NDRC se produce meses después de que el Gobierno chino advirtiera que el sector eólico chino estaba creciendo a un ritmo excesivamente rápido y estaba mostrando indicios de sobrecalentamiento.
El país tiene una capacidad instalada de generación de energía eléctrica de 12 gigavatios, lo que la sitúa en el cuarto puesto mundial tras EEUU, Alemania y España, a la que está a punto de superar
Hay unas 70 compañías chinas que se dedican al sector eólico, pero los expertos prevén que las medidas para frenar el sobrecalentamiento reduzca en un 90% el número de estas compañías.
China, el mayor emisor mundial de dióxido de carbono, quiere que el 15% de su energía provenga de fuentes renovables hacia 2020, aunque actualmente alrededor del 70% de su consumo energético proviene todavía del carbón, un combustible altamente contaminante. EFECOM



Entrevista Aragón Radio: Viviendo del aire del cielo


Buenas tardes:

Os dejo el link de la entrevista que me han realizado en Radio Aragón sobre la energía eólica.

El otro entrevistado es Peg Poig (Presidente de la sección española de EuroSolar)

http://www.youtube.com/watch?v=xWP2YPxBPXE

Espero que os guste

Un saludo

Inicio de una etapa...

La finalidad del blog es comentar y aportar información de la energía eólica en Aragón y España. Aportar mi experiencia como responsable de explotación de parques eólicos y discutir con otros profesionales del sector los distintos puntos de trabajo.

Este Blog tambien esta creado para gente que no conoce la eólica y quiera empezar a informarse sobre el tema..

Espero que os sirva de ayuda.

Empezamos....