En una entrada anterior os hable del aerogenerador Enercon de 6 Mw, pero parece que el pequeño gran gigante va a seguir creciendo.
El lugar elegido está en Zuera (7.000 habitantes, a 30 kilómetros al norte de Zaragoza). Allí, la multinacional de origen alemán Enercon planea instalar de forma experimental el mayor molino del mundo: el E-126 , que mide 198,5 metros de alto hasta la punta de la pala y tiene una potencia de 7,5 megavatios. El nuevo molino es unos 75 metros más alto y tiene más del doble de potencia que los aerogeneradores que se instalan actualmente en tierra. La construcción será más alta que la torre Agbar de Barcelona (145 metros), y casi tanto como el edificio de Torrespaña , en Madrid (220 metros, 232 con la antena de comunicaciones).
Es el caso del molino de Enercon. Un gigante de 198 metros de altura desde el suelo hasta la punta de la pala y capaz de producir la electricidad que consumen 5.000 hogares. Las aspas son tan grandes -63 metros cada una- que se transportan partidas y se ensamblan en el lugar. Los detalles de la operación no son del todo conocidos. La empresa Enerfis, impulsora del proyecto, no lo comenta para no dar pistas a la competencia. El Boletín Oficial de Aragón publicó el pasado 8 de octubre la resolución por la que obligaba a la empresa a someter el gigante a una declaración de impacto ambiental, pese a ser un proyecto de I+D.
Fuentes de Enercon explican que en Estinnes (Bélgica) hay ya un parque con 11 molinos de similar aspecto pero de seis megavatios de potencia cada uno (menor que el de Zuera). En Alemania, cerca de la fábrica de Enercon, sí existe un prototipo del E-126 con los 7,5 megavatios del que se pretende instalar en Zuera.
La tendencia hacia máquinas más grandes es imparable. En principio, pareció que los enormes molinos serían adecuados para el océano, especialmente el mar del Norte, donde hay mucho viento y poca profundidad. Pero ahora ya se plantean para tierra firme. La española Gamesa tiene un aerogenerador de 4,5 megavatios con una torre de 120 metros y una pala de 62,5 (182 metros, 16 menos que el de Enercon). Ya existe un prototipo en Jaulín (Zaragoza) y la empresa afirma que iniciará la producción en serie en 2011. La empresa intentó poner 32 miniparques con dos de estos molinos cada uno en Girona. Tras la oposición en la zona por su impacto paisajístico, la Generalitat le dijo en mayo que no encajaba en su plan eólico y la firma tiene ahora un proyecto similar en Navarra.
Enercon no es una empresa desconocida ni el E-126 una tendencia aislada. La firma, fundada en 1984, tiene 17.000 aerogeneradores repartidos por todo el mundo
El precio del gigante es un misterio. Fuentes del sector explican que el coste de un molino se suele estimar en un millón de euros por megavatio, pero en este caso, apuntan, al ser casi un prototipo, la regla no se puede aplicar, ya que el precio debe de ser mayor.
El interés de las empresas por probar este molino en España es estudiar cuál es su rendimiento en la Península, con un viento mucho más racheado y turbulento que en Alemania. La abrupta orografía española hace que el viento sea muy distinto del de las llanuras centroeuropeas. El valle del Ebro, donde se encuentra Zuera, es una de las zonas con más viento de la Península.
El aerogenerador entrará previsiblemente en el cupo de potencia experimental que ha creado el Ministerio de Industria para proyectos innovadores. España es un mercado suculento, uno de los mayores del mundo, para la eólica, que en los 10 primeros meses del año generó el 15% de la electricidad. La compañía ve que la instalación de nuevos molinos puede ser negocio, pero sobre todo apunta a sustituir molinos antiguos -situados en los mejores emplazamientos- por los nuevos, lo que se conoce como repotenciación. El primer parque eólico de España, construido en Tarifa en 1992, ha sido repotenciado, y sus 250 molinos han sido sustituidos por 37 de nueva generación. Galicia es otro lugar con un parque eólico construido mayoritariamente antes de 2000, en el que los fabricantes han puesto sus ojos para repotenciar
No hay comentarios:
Publicar un comentario