lunes, 14 de noviembre de 2011

Un poco de historia...

Quizas nos preguntemos 1000 veces donde se montarón los primeros aerogenerdores. Pero si miramos bien atras, hacia el siglo XIX, descubriremos que ya se pensaba en el viento como fuente de energía eléctrica.

A Charles F. Brush (1849-1929), uno de los fundadores de la industria eléctrica americana, le debemos la primera turbina eólica para generación de electricidad. Era un gigante de 144 palas fabricadas en madera de cedro. Funcionó durante 20 años y cargó las baterías en el sótano de su mansión. Pero fue el danés Poul la Cour (1846-1908) el que verdaderamente confirmó que el viento podía ser una fuente de electricidad. La Cour descubrió que las turbinas eólicas de giro rápido con pocas palas son más eficientes para la producción de electricidad así que construyó varias de estas turbinas, utilizándolas para producir electrólisis y obtener hidrógeno para las lámparas de gas de su escuela. 
Más tarde, durante la segunda guerra mundial, una compañía danesa comenzó a fabricar aerogeneradores bi y tripala,y en los años 50 aparecieron,también en Dinamarca, las primeras turbinas de corriente alterna. Aún así, hubo que esperar a la primera crisis del petróleo (1973) para que despertara un interés real por la energía eólica. El problema era que las turbinas eran muy caras, lo que les restó aceptación.
La generación de aerogeneradores de 55 kW que fueron desarrollados en 1980 supuso, por fin, el despegue industrial y tecnológico para los modernos aerogeneradores, que ahora llegan a alcanzar potencias unitarias superiores a los 2 MW (algunos prototipos inclusollegan a los 7 MW).

La mejor formación en Energía Eólica

Queridos blogeros:

A continuación os dejo unos enlaces de los mejores cursos de Energía eólica que he tenido la suerte de experimentar, tanto como alumno, como profesor.

- Master Europero en Energías Renovables (Circe-Universidad de Zaragoza) http://circe.cps.unizar.es/renovables/

Opinión personal: Exposición de varios profesionales del sector de las energías renovables y  con abundantes visitas a instalaciones renovables. El mejor Master con diferencia.

- Postgrado en Energía Eólica (Fundación Uned) http://www.uned.es/ing-fluidos/Postgrado-Energia-Eolica/

- CENIFER-CENER (Varios cursos de eólica)  Pamplona

Nº 439: GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE ENERGÍA EÓLICA
| Del 14/12/2009 al 18/12/2009 | Horario: De 9 a 13 h. y de 15 a 19 h. | Horas: 40 |
Nº 437/11 OPERACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE INSTALACIONES DE ENERGÍA EOLICA
| Del 03/06/2011 al 20/06/2011 | Horario: De 16 h. a 21:30 h. | Horas: 60 |
Nº 439: GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE ENERGÍA EÓLICA
| Del 01/09/2011 al 26/09/2011 | Horario: De 16:00 h. a 21:30 h. | Horas: 90 |
Nº 440 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE ENERGIA EOLICA
| Del 27/09/2011 al 11/11/2011 | Horario: De 16 a 21:30 h. | Horas: 150 |

jueves, 8 de septiembre de 2011

Nos vemos en la Wind Power Expo 2011

Feria de Zaragoza e Infopower organizan, con la colaboración del Gobierno de Aragón y de la Asociación Empresarial Eólica‐ AEE, la VIII edición de Wind PowerExpo , que se ha convertido en un referente internacional del sector eólico. Ya en la anterior edición, el 50% de las empresas que acudieron a la cita eran de fuera de España y para esta convocatoria, a cuatro meses de su celebración, han confirmado su presencia en la Feria las principales empresas nacionales e internacionales, lo que supone una ocupación, a día de hoy, de más de 9.000 m2 de exposición.

Los expositores de la edición 2009 procedían de 18 países del mundo y los más de 8.000 visitantes profesionales provenían, en mayor proporción, de Alemania, Bélgica, Brasil, China, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, India, Italia, Portugal y Turquía, además de España. En la edición que se celebre este año del 27 al 29 de septiembre, se superará tanto el número de empresas como de metros de exposición. Contaremos igualmente con un país invitado y delegaciones comerciales internacionales, destacando la presencia de países del norte de África.

 La Asociación Empresarial Eólica (AEE), organiza en el marco de Wind PowerExpo, y por cuarta edición, las Jornadas Técnicas que ya se han consolidado como la cita ineludible de los profesionales del sector, tanto por el temario a debatir como por el nivel de los ponentes. En esta ocasión los temas principales que se van a analizar son:

- Mantenimiento de los parques eólicos
- Resultado de los proyectos y los métodos de mejora de la disponibilidad de los
parques, tanto en fase de diseño como de operación









jueves, 24 de marzo de 2011

El primer parque marino del mundo todavía funcionan perfectamente.


Los aerogeneradores del parque eólico marino más antiguo del mundo aún están en perfecto estado. Los diez aerogeneradores en el parque eólico marino Tunoe en Dinamarca marcaron el comienzo de la era de la energía eólica marina de Vestas.
Construido en 1995, fueron los primeros aerogeneradores de Vestas situados en una central de energía eólica en alta mar. Los diez aerogeneradores de 500 kW están en un arrecife de arena en el mar interior de Dinamarca. 16 años después de que fueron instaladas, las turbinas de energía eólica marina en Tunoe todavía producir energía sin emitir CO2.
Hoy el parque eólico abastece a unos 2.800 hogares daneses y ha evitado emitir 5.600 toneladas de CO2 al año.

Fuente: REVE

Volvemos a encender las maquinas.

Despues de sufrir un pequeño parón.. Volvemos a redactar noticias del sector eólico.

Un saludo a todos

viernes, 5 de noviembre de 2010

Un aerogenerador GIGANTE en Zaragoza (7,5 Mw)

Fuentes de la Noticias "El PAIS" y "El Periodico de Aragón"

En una entrada anterior os hable del aerogenerador Enercon de 6 Mw, pero parece que el pequeño gran gigante va a seguir creciendo.

El lugar elegido está en Zuera (7.000 habitantes, a 30 kilómetros al norte de Zaragoza). Allí, la multinacional de origen alemán Enercon planea instalar de forma experimental el mayor molino del mundo: el E-126 , que mide 198,5 metros de alto hasta la punta de la pala y tiene una potencia de 7,5 megavatios. El nuevo molino es unos 75 metros más alto y tiene más del doble de potencia que los aerogeneradores que se instalan actualmente en tierra. La construcción será más alta que la torre Agbar de Barcelona (145 metros), y casi tanto como el edificio de Torrespaña , en Madrid (220 metros, 232 con la antena de comunicaciones).

Es el caso del molino de Enercon. Un gigante de 198 metros de altura desde el suelo hasta la punta de la pala y capaz de producir la electricidad que consumen 5.000 hogares. Las aspas son tan grandes -63 metros cada una- que se transportan partidas y se ensamblan en el lugar. Los detalles de la operación no son del todo conocidos. La empresa Enerfis, impulsora del proyecto, no lo comenta para no dar pistas a la competencia. El Boletín Oficial de Aragón publicó el pasado 8 de octubre la resolución por la que obligaba a la empresa a someter el gigante a una declaración de impacto ambiental, pese a ser un proyecto de I+D.


Fuentes de Enercon explican que en Estinnes (Bélgica) hay ya un parque con 11 molinos de similar aspecto pero de seis megavatios de potencia cada uno (menor que el de Zuera). En Alemania, cerca de la fábrica de Enercon, sí existe un prototipo del E-126 con los 7,5 megavatios del que se pretende instalar en Zuera.

La tendencia hacia máquinas más grandes es imparable. En principio, pareció que los enormes molinos serían adecuados para el océano, especialmente el mar del Norte, donde hay mucho viento y poca profundidad. Pero ahora ya se plantean para tierra firme. La española Gamesa tiene un aerogenerador de 4,5 megavatios con una torre de 120 metros y una pala de 62,5 (182 metros, 16 menos que el de Enercon). Ya existe un prototipo en Jaulín (Zaragoza) y la empresa afirma que iniciará la producción en serie en 2011. La empresa intentó poner 32 miniparques con dos de estos molinos cada uno en Girona. Tras la oposición en la zona por su impacto paisajístico, la Generalitat le dijo en mayo que no encajaba en su plan eólico y la firma tiene ahora un proyecto similar en Navarra.

Enercon no es una empresa desconocida ni el E-126 una tendencia aislada. La firma, fundada en 1984, tiene 17.000 aerogeneradores repartidos por todo el mundo

 El precio del gigante es un misterio. Fuentes del sector explican que el coste de un molino se suele estimar en un millón de euros por megavatio, pero en este caso, apuntan, al ser casi un prototipo, la regla no se puede aplicar, ya que el precio debe de ser mayor.
El interés de las empresas por probar este molino en España es estudiar cuál es su rendimiento en la Península, con un viento mucho más racheado y turbulento que en Alemania. La abrupta orografía española hace que el viento sea muy distinto del de las llanuras centroeuropeas. El valle del Ebro, donde se encuentra Zuera, es una de las zonas con más viento de la Península.

El aerogenerador entrará previsiblemente en el cupo de potencia experimental que ha creado el Ministerio de Industria para proyectos innovadores. España es un mercado suculento, uno de los mayores del mundo, para la eólica, que en los 10 primeros meses del año generó el 15% de la electricidad. La compañía ve que la instalación de nuevos molinos puede ser negocio, pero sobre todo apunta a sustituir molinos antiguos -situados en los mejores emplazamientos- por los nuevos, lo que se conoce como repotenciación. El primer parque eólico de España, construido en Tarifa en 1992, ha sido repotenciado, y sus 250 molinos han sido sustituidos por 37 de nueva generación. Galicia es otro lugar con un parque eólico construido mayoritariamente antes de 2000, en el que los fabricantes han puesto sus ojos para repotenciar

 
 

viernes, 24 de septiembre de 2010

Palas transportadas con helicópteros grúa

Hace 4 años un pequeño promotor de energías renovables me comentó que quería ampliar el parque eólico que gestionaba. Ya tenían el estudio de ampliación realizado y la ubicación de los aerogeneradores sobre el mapa, el único inconveniente eran los viales necesarios para subir aerogeneradores de 2 Mw hasta dicho emplazamiento. Cuando nos dijo que estaba mirando la posibilidad de subir las palas y la nacelle con helicóptero pensé que estaba empezando a delirar.  Hoy me doy cuenta de que no era un delirio sino una realidad.

EDP Renováveis emplea helicópteros-grúa en la construcción de un parque eólico en Asturias
La eléctrica portuguesa acaba de anunciar que está empleando un helicóptero para el traslado de las palas del parque de Carondio, en el término municipal de Pola de Allande, en Asturias. Según EDP, este es el primer parque eólico en España y el segundo en Europa que utiliza un helicóptero para desarrollar esas tareas.